¿ QUE ES NIÑO?
Como niño se comprende al individuo que tiene poco
años de vida y, se encuentra en el periodo de la niñez. La palabra niño es de
origen latín “infans” que significa “el que no habla”.
La Convención de los Derechos del Niño establece que el niño es un ser
humano menor de 18 años de edad a excepción de haber alcanzado la mayoría de
edad producto de la ley que se aplica. www.significados.com/n
Puede definirse a un niño desde varios puntos de vista
Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir una cierta edad o
alcanzar su independencia. La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor
desde el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que
le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".1 Esta
convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del
mundo.
Desde la
evolución psicoafectiva: Se entiende por niño o niña
aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para
tener autonomía.
Desarrollo
físico: Es la denominación utilizada para referirse a toda
criatura humana que no ha alcanzado la adolescencia.
Sociocultural: Según las condiciones económicas, las costumbres y las creencias de cada
cultura el concepto de infancia pueden variar, así como la forma de aprender o
vivir. https://es.wikipedia.org/wiki/El_Niño_(fenómeno)
¿QUE ES EL NIÑO?

El concepto de
niño ha ido cambiado con el transcurrir de los años, al principio los niños
eran catalogados como un estorbo, por lo tanto eran privados de amor hogareño y
afecto maternal, en el siglo XV el niño era malo por nacimiento considerados
llenos de maldad, en el siglo XVI el concepto pasa a ser el niño como
propiedad, niños de 6 y 7 años pasa hacer los quehaceres domésticos, en el
siglo XVII son llamados adulto-pequeño ya en esta época eran considerados como
capaces de asumir la misma conducta de los adultos ante la sociedad, en el
siglo XVIII Rousseau escritor filosofo y pedagogo introdujo el concepto de: “
el niño nace bueno , es la sociedad quien lo corrompe, el consideraba que la
educación debía entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus necesidades naturales., ante estos antecedentes
el concepto de niño ha cambiado gracias a la constitución de 1991 y con el
artículo 3 del código infancia y adolescencia donde diferencian el niño, la niña y el adolescente dice: “ Se
entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12 años de edad, y por
adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.”
Se conoce como niño a un ser humano indefenso, es una etapa de la vida donde se comporta sin medir sus actos, el niño
es una persona que irradia alegría, ternura, nobleza, humildad, ingenuidad y
amor.
El niño es curioso, esto hace que haga travesuras para alcanzar sus
objetivos, no conoce de maldades y no diferencia lo bueno de lo malo; no
discrimina a nadie, siempre está dispuesto a compartir, ayudar y perdonar, lo
más importante de un niño es que sin medir las consecuencias siempre es sincero
con los demás y consigo mismo.
CONCEPTO DE MADURACIÓN Se entiende por maduración el proceso de
adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se inicia
con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto. Este
concepto debe diferenciarse bien del crecimiento, que se caracteriza por el
aumento de tamaño y se mide en centímetros, kilos, etc. La maduración en
cambio, se mide por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener
la cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera
menstruación en la niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.).
No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso, o con la misma
estatura; en cambio, todos los niños terminan su maduración con la adquisición
de todas las funciones y características de la adultez. Existe una variación
normal en la velocidad con que los niños maduran. En efecto, hay niños que
comienzan a caminar a los 11 meses, otros lo hacen a los 16. En algunos el
primer diente aparece a los 5 meses, en otros a los 8; hay niñas que menstrúan
por primera vez a los 10 años, en tanto que otras lo hacen a los 15. Cada niño
madura a una velocidad que le es propia; cada niño tiene un tiempo madurativo.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/USUARIO/Mis%20documentos/Downloads/Manual%20de%20crecimiento%20y%20desarrollo%20del%20ninio.pdf
DESARROLLO: Es el efecto combinado de los cambios entre tamaño y
complejidad, o de los cambios resultantes entre maduración y aprendizaje•
Depende de factores internos (genes) y externos (alimentación, ambiente)• No es
casual. Se da de forma ordenada, de una etapa a otra.
Características del Desarrollo: • Procede de lo homogéneo a lo heterogéneo:
Del todo hacia las partes, de lo general a lo particular. Ejemplo: El recién
nacido se estremece de pies a cabeza antes de mover solo una parte de su
cuerpo.
Tiene una dirección Cefálico caudal: • El desarrollo se orienta de la
cabeza hacia los pies. • Cuanto más cerca este el órgano logrará más rápido su
madurez.
Ejemplo: al acostarlo boca abajo levanta primero la cabeza después el
tronco, luego apoyará sus manos.
Tiene una dirección Próximo Distante: • El desarrollo procede del centro
del cuerpo hacia los lados• Los órganos que están cercano al eje se desarrollan
primero. • Ejemplo: Primero intenta tomar un objeto pero solo consigue
golpearlo hasta que mueve coordinadamente los dedos de la mano.
Es continuo y gradual: • El desarrollo del ser es continuo de la concepción
al logro de la madurez.
Es Regresivo: • Al determinarse el promedio de estatura, los individuos
tienden a aproximarse al promedio de la población general• La Ley de regresión
contradice la transmisión total por la herencia de los rasgos.
Tiende a ser constante: • El desarrollo rápido o lento en un principio de
un niño continuará siéndolo de la misma manera.
Las diferentes estructuras u órganos del cuerpo se desarrollan a
velocidades diferentes• Por ejemplo los órganos reproductores recién se
desarrollan a partir de la pubertad para tal fin.
Tiende hacia la correlación positiva entre los distintos rasgos: • La idea
de que la superioridad intelectual debe ir acompañada de una inferioridad
física es errónea.
http://es.slideshare.net/kspavicich/desarrollo-crecimiento-maduracin-y-aprendizaje
Según lo consultado anteriormente llego a la conclusión que los procesos de desarrollo y maduración van
entrelazados y se producen desde el momento de la concepción del niño. Teniendo
en cuenta esto, la maduración y el desarrollo son importantes en el crecimiento
del niño, pues esto influye en las diferentes capacidades que tenga el menor en
la mayoría de edad.
Estos procesos influyen en la niñez, en los diferentes movimientos que
empieza a generar el cuerpo en busca del reconocimiento del mismo, en el
desarrollo de los sistemas y órganos que van unidos junto a una buena alimentación,
una vivienda digna, una buena higiene, un descanso saludable y un ambiente sano
para el niño, que son necesidades fundamentales para los procesos de desarrollo
y maduración. Los niños maduran de acuerdo a lo que les enseñan sus
progenitores, a lo que observan y analizan en el transcurso de su vida, por lo
tanto desde el momento de la concepción son muy importantes los procesos de desarrollo y maduración
porque es lo que lo va a caracterizar como persona única y autentica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario