ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR DE LAS HABILIDADES MOTORAS EN EL NIÑO
Este desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el
dominio de una habilidad ayuda a que surja otra. Observamos así como primero
aprende a levantar su cabeza, luego a girar, sentarse, gatear, para luego
pararse, caminar, correr, saltar, haciendo cada vez más complejo el ejercicio
de sus movimientos.
DESARROLLO DE
HABILIDADES MOTORAS POR ETAPAS:
1.- Levantar la cabeza:
Es la primera destreza que debe dominar el bebé es el
control cefálico, en posición boca abajo, el bebé debe levantar la cabeza y mantenerse
en esa posición, para ello necesitará fortalecer los músculos del cuello, la
espalda y ayudarse con sus manitas.
2.- Rodar:
Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los
movimientos de su cabeza y sostenerse sobre sus brazos, debe aprender a darse
vueltas, esto generalmente se consigue entre los 4 y 6 meses, es una
preparación para las siguientes fases: sentarse, gatear y caminar, pues se
requiere rotar el cuerpo y tener movimientos coordinados.
3.- Sentarse
Para aprender a sentarse, el bebé debe dominar las
siguientes actividades: controlar su cabeza, cuello, los movimientos de sus
brazos y manos y a girar hacia ambos lados, Ahora le tocará controlar su
tronco, ser capaz de mantenerse sentado, mantener el equilibrio para finalmente
fortalecer los músculos de sus piernas y poder caminar.
En esta etapa, el bebé será capaz de mantenerse sentado por
algunos segundos si alguien o algo lo sostiene, existirá todavía una curvatura
en la espalda por lo que será necesario que adquiera una adecuada postura, sin
arquear la columna. Si se sujeta al niño fuertemente por las caderas, su
espalda se reforzará para mantener un buen equilibrio y aprenderá gradualmente
a controlar los músculos del cuello y de la parte superior de la espalda, para
finalmente conseguir estar sentado con poca o ninguna ayuda.
4.- Gatear
El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el
bebé, a nivel neurológico y de coordinación. Una vez que el niño se sienta sin
apoyo, está listo para ponerse en posición de gateo, primero aprenderá a
arrastrarse, el objetivo de esta fase es lograr que el bebé aprenda a coordinar
los movimientos de sus piernas y brazos (brazo derecho-pierna izquierda, brazo
izquierdo-pierna derecha), tenga dominio y control de su propio cuerpo y
aprenda a ubicarse y desplazarse sobre su espacio, todo ello es un preámbulo y
una preparación para empezar a caminar.
Cabe resaltar que cada niño tiene sus propias
particularidades, es decir no todos gatean a los 7 u 8 meses, algunos lo hacen
antes y otros después.
5.- Caminar
Las fases previas son preparatorias para la caminata, además
de ello, debe mantener el equilibrio de rodillas y de pie para lograr pararse
solo y vencer la fuerza de gravedad para dar sus primeros pasos, podemos
estimularlo con apoyo en un principio y luego por sí solo cuando logre el
equilibrio.
Como apreciamos, para aprender a caminar, el niño debe tener
control de su cuerpo, una adecuada postura, coordinación motora adecuada y el
equilibrio necesario para estar de pie y desplazarse.
SECUENCIA DE DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS
HABILIDAD
MOTORA
|
COMO
ESTIMULAR
|
MATERIALES
|
Control
de la cabeza
(0 – 3 meses) |
Con
el niño recostado boca abajo, mostrar juguetes, sonajeros, figuras en colores
contraste para focalizar su visión y hacer mantenga la cabeza levantada por
breves minutos.
Posteriormente se realizan ejercicios de control cefálico: Movimiento de la cabeza en 90º y 180º. |
Sonajeros.
Juguetes de preferencia color blanco, negro y rojo. Cuñas Tarjetas de estimulación visual. |
Rodar
(4-6 meses) |
Colocar
al niño de espaldas en una superficie firme y estimúlelo a que voltee su
cabeza hacia un lado, luego ayúdelo a levantar el brazo y a doblar la pierna
contraria ayudándolo del hombro para completar el movimiento de rotación.
|
Rodillo de
estimulación
Cuñas Colchonetas Sonajeros Juguetes preferidos por el bebé. |
Sentarse
(5-7 meses) |
Siente
al niño en una superficie firme, déle apoyo en las caderas, ayúdelo a que se
apoye hacia el frente sobre sus manos.
Colóquelo sobre el asiento para bebes, por breves minutos y bríndele algunos juguetes o un tablero de actividades para que poco a poco adopte esta posición. |
Rodillos
Pelotas para ejercicios de equilibrio. Asiento para bebés. Juguetes diversos Tablero de actividades |
Gatear
(7-10 meses) |
Con
el niño sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las
rodillas y dirija los pies hacia atrás, quedará apoyado en posición de gateo.
También puede hacer esto sobre una pelota o un rodillo para gateo y balancear
al niño suavemente.
|
Rodillos
de gateo
Pelota de terapia, para trabajar gateo, coordinación. Túneles de gateo |
Caminar
(11 -15 meses) |
Párelo
sobre un piso con textura que favorezca la caminata, cuide que la espalda
esté recta. El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y
apoyándose en los brazos de la madre o sobre un material resistente.
|
Módulos de
coordinación para trabajar fuerza muscular en brazos y piernas, lateralidad
Pisos microporoso para favorecer la estimulación táctil y la caminata. |
Paralelo a
este desarrollo motor grueso, se presenta el desarrollo motor fino, y a partir
del primer año, podemos observar como el bebé agarra los objetos con mayor
facilidad, existe mayor dominio de la presión tipo pinza, lo que le permitirá
realizar ejercicios de pasado, ensarte, garabateo y el proceso de
escritura.
El desarrollo de esta secuencia es muy importante para el niño, debe los cuidados, la atención y la estimulación necesaria puesto que será la base que permitirá el desarrollo de otras habilidades, tanto intelectuales como afectivas. También nos permite detectar alguna alteración en el desarrollo, a nivel de tono muscular, postura o retraso psicomotor.
El desarrollo de esta secuencia es muy importante para el niño, debe los cuidados, la atención y la estimulación necesaria puesto que será la base que permitirá el desarrollo de otras habilidades, tanto intelectuales como afectivas. También nos permite detectar alguna alteración en el desarrollo, a nivel de tono muscular, postura o retraso psicomotor.
¿DEBEN ACELERARSE LAS
ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR?
El desarrollo motor es el proceso encargado de la formación
integral de los niños, desarrollan sus habilidades motores en un orden y casi
siempre a la misma edad.
Piaget estableció la existencia de etapas que diferencian
las edades cronológicas, Wallon establece el desarrollo por estadios: el
Impulsivo de 6 a 12 meses, Senso-motor
de 12 a 24 meses, Proyectivo de 2 a 3
año y el Personalistico de 3 a 4 años, de esta manera se
podrían nombrar mas teorías acerca del desarrollo motor en los niños.
Estas etapas nos sirven como guía para estar supervisando si el crecimiento de
los bebes van bien, e ir mirando que a medida que van creciendo ellos van
haciendo cosas novedosas, van cogiendo habilidades y movimientos que los van
ayudar a ser más independientes.
Los niños son muy inteligentes desde que nacen ellos lo
perciben todo, se hacen entender por medio del llanto, balbuceos, gritos, etc.
Cada niño es autor de su proceso de desarrollo, ellos solitos a medida que van
creciendo van controlando su cuerpo y a su vez utilizan las herramientas que
les facilitan los adultos para ser dueño de su propia experiencia. Los niños no
son seres pasivos por el contrario tienen mucha vitalidad, energía, por lo
tanto sus padres o cuidadores no deben
acelerar estas etapas, cada niño va madurando de acuerdo a su edad y al afecto
de amor que se le dé. Al quitarle una de esas etapas le traerá consecuencias
para un futuro y para que esto no suceda hay que motivarlo, ayudarlo y
estimularlo para que su desarrollo sea el mejor, para así a medida que va
creciendo se va a sentir una persona amada, independiente y con todas las
capacidades de relacionarse ante una sociedad.
LA IMPORTANCIA DEL
GATEO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
La importancia del gateo muchas veces pasa inadvertida para
los padres. En verdad, no se le suele dar la suficiente importancia a esta
etapa del bebé que supone el antecedente inmediato a sus primeros pasos.
Una gran mayoría de personas (incluidos los pediatras)
ignora que gatear siendo pequeños es básico para desarrollar correctamente el
cerebro. El gateo desarrolla la visión, la tactilidad, el habla, el equilibrio,
la manualidad, la orientación y la propiocepción además de otras importantes
funciones. Actualmente, los niños apenas gatean, la mayoría de los bebés ni se
arrastran ni gatean lo suficiente. Pasan del parquecito a ponerse en pie y ese
hecho puede tener unas repercusiones en el desarrollo de los niños.
El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el
bebé, a nivel neurológico y de coordinación. El gateo prepara al niño para
posteriores aprendizajes, especialmente para el proceso de lectura y escritura;
de igual manera le permitirá tener mayor autonomía, pues podrá desplazarse con
toda libertad y seguridad por donde él desee.
A continuación, vamos a señalar una serie de argumentos que
permiten afirmar la trascendencia que tiene para el desarrollo del niño la fase
del gateo:
A. El gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas
de información.
B. Desarrolla el patrón cruzado (éste patrón es la función
neurológica que hace posible el desplazamiento corporal
Organizado y el equilibrio del cuerpo humano).
C. Desarrolla el sistema vestibular y el sistema
propioceptivo (ambos sistemas permiten al niño saber dónde están las partes del
cuerpo).
D. Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque
de los ojos.
E. Desarrolla la oposición cortical (que el dedo gordo de la
mano se opone a los otros cuatro dedos).
F. Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se
adapta a ese medio.
G. Le ayuda a establecer la futura lateralización.
H. Ayuda a poder escribir en el futuro; mediante el gateo se
va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. www.guiainfantil.com ›
Artículos › Bebés › Desarrollo
Sally Goddard, en "Reflejos, aprendizaje y comportamiento": "Gatear y arrastrarse… ambos facilitan tanto la integración de información sensorial, como los sistemas vestibulares, visual y propioceptivo, todos empiezan a trabajar juntos la primera vez. Durante este período de movimiento de desarrollo, el niño adquiere el sentido del equilibrio, el sentido del espacio y el sentido de la profundidad. Es a través de arrastrarse y gatear que las actividades inmaduras de ver, sentir y moverse se sincronizan por primera vez para aportar una imagen más completa del entorno."
"Las razones por las que un niño no gatea pueden ser de tipo neurológicas, de desarrollo o por el entorno. …Los niños que no han tenido mucha oportunidad de jugar en el suelo durante los primeros 8 mese quizá "se salten" las fases de arrastrarse y gatear, ya que no han tenido suficiente tiempo para desarrollar las habilidades motoras en la posición prona, que precede a la capacidad de gatear."
"Será el proceso de arrastrarse con las manos y las rodillas lo que acabará de desarrollar las capacidades visuales que el niño ha aprendido hasta el momento, e integrarlas con información de otros sentidos."
"Las razones por las que un niño no gatea pueden ser de tipo neurológicas, de desarrollo o por el entorno. …Los niños que no han tenido mucha oportunidad de jugar en el suelo durante los primeros 8 mese quizá "se salten" las fases de arrastrarse y gatear, ya que no han tenido suficiente tiempo para desarrollar las habilidades motoras en la posición prona, que precede a la capacidad de gatear."
"Será el proceso de arrastrarse con las manos y las rodillas lo que acabará de desarrollar las capacidades visuales que el niño ha aprendido hasta el momento, e integrarlas con información de otros sentidos."
El gateo es uno de los desarrollos más importantes en los
bebes ya que con el van a estimular sus sentidos, le va a dar fuerza muscular a
su piernas, brazos y abdomen, y tendrá una independencia física de sus padres.
Un bebe al no gatear va a tener dificultad para caminar y
por lo tanto va haber riesgo de accidentes ya que no se va a sentir seguro. El
gateo le va ayudar en su desarrollo motriz para que con el tiempo no tenga
dificultades en la escritura. Los
movimientos alternos mano derecha con pie izquierdo ayudaran a las conexiones cerebrales para que en el
futuro el niño pueda tomar un dictado,
por lo tanto si no hay un gateo su desarrollo del lenguaje se verá
afectado.
El doctor Carlos Gardeta Oliveros Director del Instituto Fay
para la estimulación Multisensorial
afirma: “el gateo es una de las bases fundamentales para el desarrollo
cerebral y educativo del niño. Crea rutas de información neurológicas entre los
dos hemisferios, es decir, facilita el paso rápido de información esencial de
un hemisferio a otro. Las rutas creadas no solo valen para sentar las bases de
las funciones superiores de movimiento sino que son precursoras de conexiones
que servirán para, a su vez, crear otras conexiones entre los dos hemisferios y
que son cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
El gateo desarrolla
la visión, el equilibrio la propiocepción, el movimiento grueso o
desplazamiento con el cuerpo y el movimiento fino o manualidad, la
orientación y discriminación espacial de
fuentes acústicas y la futura capacidad de escritura en un solo ejercicio.
Además integra los diferentes subsistemas del movimiento que comprenden otros
muchos más complejos como andar, andar correr, jugar futbol, al tenis, etc. Por
tanto si el gateo se desarrolla correctamente se favorecen las conexiones
futuras de todo tipo entre los dos hemisferios cerebrales. Y de estas
conexiones depende el correcto desarrollo de funciones cognitivas y de
movimiento más complejas”
En conclusión el bebe que gatea va a ser mas autónomo,
activo, independiente, se familiarizan con el entorno pero lo más importante
fortalece habilidades cerebrales, físicas y cognitivas que lo ayudarán a no
tener dificultades en el aprendizaje escolar, todo esto se lograra con la
estimulación que se le haga desde el ambiente en el que se encuentre y con
ayuda de sus progenitores.
Crecimiento es el aumento progresivo de la masa corporal,
Desarrollo es la adquisición de destrezas
y habilidades en varias etapas de la vida y Maduración es el
conjunto de procesos de crecimiento
físico que posibilitan el desarrollo de una conducta por lo tanto estos
procesos son simultáneos e independientes.
Lo que caracteriza este proceso es: Desarrollo biológico,
psicológico y socio afectivo.
EL DESARROLLO
BIOLÓGICO: en este desarrollo hay dos conceptos muy importantes como es el
crecimiento y la maduración. El crecimiento es el aumento de masa corporal. L a
maduración tiene unos factores
importantes como son la talla que es
donde se tiene en cuenta la estatura y
el peso que debe estar acorde con la edad y la estatura, el perímetro
craneal que es el crecimiento del encéfalo, también tenemos la maduración ósea
factores importantes para que el niño tenga un buen desarrollo biológico.
EL DESARROLLO
PSICOLÓGICO, este desarrollo está muy unido al desarrollo del cerebro junto
con la maduración del sistema nervioso. Según los estudios de Piaget hay dos etapas del desarrollo
intelectual que son: Periodo sensorio motor que es la etapa donde la
inteligencia está apoyada por la percepción y el movimiento y va desde el
nacimiento hasta los dos años, el Periodo Preo operacional en esta etapa el
niño ya no se limita al movimiento y a la percepción para adaptarse al entorno,
el niño ya coordina, diferencia, explora, aprende y es mas autónomo e
independiente y comienza desde los dos años hasta los siete años.
EL DESARROLLO SOCIO
AFECTIVO Es una de las características más importantes ya que la
socialización del niño juega un papel muy importante y por lo tanto necesita la
presencia de adultos. La familia es el principal ambiente socio afectivo que va
a tener el niño de ahí dependerá su buen desarrollo porque dependiendo la
cantidad de afecto y aceptación que tenga desde el vientre materno marcaran la
forma en que el niño tenga buenas relaciones sociales en un futuro.